lunes, 30 de abril de 2012

Algo más sobre YPF

Gabriela Dueñas me hizo llegar este mail, es sobre YPF

Como todos saben...soy nacida (en Comodoro Rivadavia) y criada en Salta (CampamentoVespucio), ambos Yacimientos de YPF.
Mi casa, los muebles, los vehiculos, la escuela, el club, el hospital, la "proveduría"..todooo tenía el sello de YPF
Hija de un ingeniero que se pasó toda su vida trabajando para YPF, para mi esta empresa que era mucho más que el trabajo de mi papá.
Es el día de hoy que nos seguimos reuniendo con todo el grupo de Hijos de aquellos ingenieros, geólogos y técnicos de YPF, que nos criamos como "hermanos", y nos educamos en las escuela del yacimiento ( donde nuestras madres eran las maestras) -en el por aquel entonces- riquísimo Yacimiento Norte, en medio del Monte Chaco Salteño...una verdadera "mina de oro negro", como decía mi viejo, cuando éste proveía de una gran fuente de recursos al pais, mientras -además, asistía a poblaciones de pueblos originarios que encontraban a su paso cuando instalaban los oleoductos. 
Despues, ya de casada, el padre de mis hijos también trabajaba en YPF...y Lucas y Camila nacieron en Sanatorios que nos cubría la empresa. 
Poco tiempo despues, mi padre hizo un ACV en la oficina de Sede Central, cuando muy disgustado observaba  privatizar su querida empresa. Y -despues de 30 años de trabajo-  la Obra Social del SUPE,  que siempre nos amparó...lo dejó en banda!...por las políticas implementadas por Menem en aquellos años.
Recuerdo que lloré aquel día frente al Televisor cuando ví -por primera vez- mi querido y familiar LOGO celeste y blanco de YPF, con un franja azul y amarillo que evidenciaba que la empresa había sido "vendida"...y con esto, muchas familias de amigos quedaron sin trabajo, en la calle, sin referentes.
YPF  fue mucho más que una empresa de petroleo. Creanme que ayudo a construir la Nación, entretejiendo lazos sociales  que conformaron una sólida red de sosten social. 
Su privatización tuvo tambien graves "efectos" en esa dimensión de lo social, que espero hoy se puedan retejer.

RECUPERAR a YPF para EL PAIS, a mi me parece un "hecho importantísimo" que hoy festejo con una profunda alegría,
 porque formó una parte importantísima de mi historia de vida.
Espero me comprendan y sepan disculpar este mail, tan extenso y tan ajeno a los temas que usualmente nos reunen. 
Pero quería compartir un brindis por la recuperación de mi querida YPF. Un cariño grande, Gabi

Santiago de Chile, 30 de noviembre de 2009…
Escucho “Lady Jane” de los Rolling Stones.


Ayer, mientras viajaba de Temuco a Santiago, en Chile (donde estuve participando en un congreso, en la Universidad de La Frontera) le escribí a Clara, para preguntarle si sabía algo de las elecciones en Uruguay. Me contestó que ella y Gaby estaban en casa de unos amigos, y habían festejado el triunfo del Pepe Mujica.

Hace unos años, Mauricio Rosencoff (escritor, dramaturgo y ex integrante de la conducción del MLN Tupamaros en los 70, contaba que cuando el gobierno militar uruguayo detuvo a toda la dirección nacional de MLN-T y los puso en prisiones con condiciones de existencia infrahumanas, les habían dicho a él y a Raúl Sendic, que el objetivo no era matarlos, sino volverlos locos, con la tortura moral y física. Pero ellos sobrevivieron. Raúl Sendic pudo regresar a su paisito y los “negros” (los cañeros más pobres del interior uruguayo) pudieron volver a ver a su líder. El “ñato” Fernández Huidobro llegó a ser Senador de la República, por el Frente Amplio, y el Pepe Mujica a ser legislador y ministro de agricultura.
Rosencoff volvió a escribir, por ejemplo, una hermosa canción que canta Jaime Roos y también la Murga “Falta y Resto”, y que habla de los niños desaparecidos.

“Por los chiquitos que faltan,
Por los chiquitos que vienen,
uruguayos nunca más…”

Volvieron a la vida, regresaron de la muerte, y más cuerdos que nunca. O sea que los milicos fracasaron varias veces.
Y yo que comencé mi conferencia en Temuco, agradeciendo la oportunidad que la Universidad de La Frontera me brindaba de estar en esta tierra de artistas, como Violeta Parra y Pablo Neruda, y porque no Salvador Allende. (y –dicho sea de paso- me olvidé, y no me lo perdono, de Víctor Jara).estaba feliz, como perro con dos colas, al saber que los uruguayos pusieron al Pepe como Presidente de su país.

¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrecer mi corazón.” escribió (y también canta Fito Páez), aunque esta canción se conoce más desde la voz de Mercedes Sosa. A Mercedes –siento- le hubiera encantado la noticia que estoy relatando.
Y seguramente a Don Alfredo Zitarrosa y a Don Mario Benedetti. Y seguro que Eduardo Galeano, Daniel Viglietti y el Flaco Castro (más todos los integrantes de “La Falta”) habrán estado festejando.
Y yo levanto mi vaso desde aquí, de jugo de frambuesa porque son recién las 9.30 y estoy el aeropuerto, regresando a la Argentina. Y me parece un despropósito abrir la botella de pisco que llevo, para brindar solo y tan temprano. Pero brindo, brindo por la vida, que pudo más que la muerte. Porque aún con sus incoherencias y sus dubitaciones (que seguro las tiene), Pepe Mujica es eso, el triunfo de la vida contra la muerte.
Aunque hace un mes, la mayoría de los uruguayos no haya votado a favor del fin de la Ley de Caducidad, que haría posible enjuiciar a los responsables de los crímenes de lesa humanidad.
Así somos los humanos, y por tanto las sociedades que inventamos: contradictorias.
Igual, hoy es día de festejo.

sábado, 28 de abril de 2012


YPY-REPSOL Y LA MIRADA DESDE AMBAS ORILLAS

Nota publicada en el suplemento "Cash" del diario argentino Página 12.

Por Alfredo Serrano * y Sergio Martin **
La decisión de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner conlleva que el Estado controle del 51 por ciento del capital de YPF. Esto no ha tardado en tener una respuesta casi unánime en la prensa española, con la excepción del diario Público, el único medio progresista que sigue vivo pero dejado morir en papel. La prensa hegemónica y dependiente de los grupos de poder han coincidido en tildar tal actuación como un ataque directo a los intereses españoles. De la misma forma, así se han expresado los dos grandes partidos políticos españoles. Populares y socialistas, siguen coincidiendo en la defensa del programa económico neoliberal, recuérdese el reciente consenso de reforma constitucional a favor del dogma del déficit cero. Esta vez, el tándem PP-PSOE, cada vez más conocido por la unicidad de sus políticas, y denominado por los indignados como régimen, también han coincidido en este momento en apelar a la necesidad de defender los intereses españoles. Sin embargo, el Estado español, y mucho menos los españoles, poco tienen que ver con Repsol.
Según se puede observar en su propia web, la mayoría del capital de Repsol no es patrio, y se encuentra participada mayormente por empresas extranjeras de la siguiente manera: 9,49 por ciento de Pemex (empresa mexicana) y 42 por ciento de fondos de inversión extranjeros, y el resto, menos de la mitad, para dos grupos económicos, 12,83 por ciento de CaixaBank y 10,01 por ciento de Sacyr, que representaría a dos grupos económicos españoles; el 9,90 por ciento, para fondos de inversión españoles, restando sólo el 10,80 por ciento para inversores minoritarios españoles.
Las declaraciones del gobierno español de rechazo a esta medida fueron justificadas en base a la defensa de los pequeños accionistas. Estos inversores pequeños no sólo representan a una minoría del capital privado, sino que tampoco constituyen –en absoluto– la gran mayoría del pueblo español afectada por el desempleo, por una reforma laboral que mercantiliza aún más al trabajador y que padecen recortes sociales.
Argentina muestra de nuevo que su política es soberana. Lo hizo con el manejo de la deuda, con el manejo de los fondos de la jubilación, y ahora, lo hace con los recursos estratégicos del país tratando al petróleo no como mercancía (commodity), sino como bien no renovable de interés nacional.
España, por el contrario, sigue con su salida neoliberal frente a la crisis del neoliberalismo, aceptando la presión como país periférico dependiente de la política de los países centrales europeos. Desde el 2010, España sufre las continuas injerencias políticas de los (mal) denominados mercados (pocas empresas transnacionales con nombres y apellidos) a través muchas veces del gobierno conservador de Alemania, y otras, por los secuestrados organismos internacionales.
La política española cedió su soberanía a la falsa independencia del Banco Central Europeo, a las evaluaciones de riesgo de empresas privadas que son juez y parte, a la especulación sobre la prima de riesgo, y a la tasa de ganancia de varios grupos económicos. España sólo ha decidido ser soberana para asumir las pérdidas de la banca privada española.
Es complicado que el gobierno español entienda la medida tomada por el gobierno argentino porque tienen concepciones contrapuestas de la soberanía. El primero la circunscribe a los mercados; y el otro, a su pueblo. Son lenguajes y claves diferentes, apuestas por patrones económicos distintos. Argentina ya sabe lo que es pasar por esta neoliberalización de la soberanía en la década de los noventa, y al otro lado del charco, los gobiernos españoles (PSOE o PP) aún siguen apostando por más de lo mismo.
El actual gobierno de España ha decidido rendir pleitesía a exigencias de grupos económicos, extranjeros o estatales en vez de preocuparse lo más mínimo por una economía real desahuciada por la especulación que tiene como fruto más de cinco millones de desempleados.
Emulando a Margaret Thatcher, cuando ésta utilizó el conflicto de las Malvinas en 1982 en Gran Bretaña para correr una cortina de humo sobre los efectos sociales después de sus medidas neoliberales, el gobierno de Mariano Rajoy no ha dudado en buscar sus propias Malvinas después de caer en seis puntos de apoyo en los últimos tres meses después de su programa de su ajuste. Curiosamente, de nuevo, es contra Argentina. La diferencia es que en los años ochenta, Argentina decidió también aplicar chauvinismo barato en tiempos de dictadura. Hoy la pugna es distinta: el gobierno argentino ahora disputará por recuperar soberanía en beneficio de su propio pueblo.
El gobierno español sigue malvinizando su posición considerando que la decisión de Argentina es “una decisión en contra de los intereses de España y de los españoles”. No obstante, no parece que Repsol haya estado muy preocupado por esta cuestión después de haber recibido 13.246 millones de dólares en concepto de giro de dividendos en su casa matriz en España, entre 1999 y 2011.
La estrategia del gobierno español no dista nada de lo que Naomi Klein denomina Doctrina del Miedo. Sin embargo, no amenaza quien quiere, sino quien puede
* Doctor en Economía. Profesor español, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
** Doctorando español. Master Desarrollo Económico y Sostenibilidad, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Son las 17 horas y llueve en Praga, he vuelto al hotel a descansar un rato, mientras espero que se haga la hora para ir a ver la ópera “Rigoletto” en el Teatro de la Ópera. Escucho un CD de música judía de David Popper, interpretado  por Jirí Hosek en cello y la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga, que me compré ayer…

Hoy volví al barrio de la judería. La presencia de “lo judío” en Praga es realmente relevante.

Cuenta una leyenda –que acabo de leer en un libro llamado “El Golem de Praga. Leyendas judías del guetto”, que compré hoy en la librería de la Universidad- que la Reina Libuse, que mandó construir Praga en el año 730, tenía fama de vidente. Y una de sus predicciones hecha a su hijo, fue que cuando gobernara su nieto, iba a llegar gente de un pueblo proscripto que cree en un solo dios, que le iban a dar prosperidad a esta región. Hacia el año 870 Hostivit asumió el reinado y en un sueño, se apareció Libuse, quien le anunció que la profecía estaba por cumplirse. Así, años más tarde, un grupo de judíos expulsados de Moscovia, llegaron a Praga, fueron aceptados y se les entregaron unas tierras, en las que construyeron su pequeña ciudad.

Tal vez por eso, y aún a pesar de que hubo momentos de tensión con grupos antisemitas, la relación de los judíos con los checos, siempre ha sido cordial y fructífera. Y esto, también probablemente tenga que ver con el hecho que el pueblo checo no es religioso (según una guía que nos orientó en una excursión que hice, solo un 5% de los checos son religiosos y de ellos, un 3% católicos. Y esto es anterior al comunismo, de modo que no tiene que ver con el intento de implantar un sistema con ideología atea).

Recorriendo ayer la Sinagoga Vieja-Nueva[1] y el cementerio judío, y hoy la Sinagoga Española, que alberga un importante museo de la cultura y la historia judía (y también una hermosa colección de objetos rituales en plata), me puse a pensar en este destino del “judío errante.”[2] De un pueblo que habiendo perdido su tierra, estuvo condenado a vagar por el mundo y a pedir ser aceptado, tal como era.
En otro viaje, vi escrito en el frontispicio de la catedral de Toledo, en España, la mención del año 1492, como el de la expulsión de los judíos de España. Una y otra vez la condena a la errancia.
Así mis abuelos llegaron de Polonia y de Rusia a la Argentina, huyendo del hambre, la guerra y los pogroms.[3]
Según se cuenta por aquí, Hitler amaba tanto a Praga y vió el modo en que la comunidad judía local había producido obras increíbles en el terreno de las ciencias y las artes, que en lugar de destruir sus lugares (como lo hizo en el resto de Europa) decidió crear una especie de museo natural, en el que se iba a estudiar y a mostrar, acerca de qué eran capaces los miembros de una raza inferior. Paradójicamente se salvó buena parte de la arquitectura y las producciones artísticas, aunque no cerca de 78.000 judíos que fueron asesinados en el campo de concentración de Terezin, distante a 40 kms de Praga. En la Sinagoga Vieja-Nueva se han construido unos muros en los que están escritos, en forma continua, los nombres y apellidos, y fechas de nacimiento y muerte de esos judíos masacrados en Terezin.
Dentro de pocos días, el 19 de abril, se cumple una nuevo aniversario del Levantamiento del Guetto de Varsovia, ese heroico acto de dignidad de la comunidad judío polaca, que organizó la resistencia de un pueblo hambriento y extenuado por los trabajos forazdos, ante el ejército más poderoso de entonces, el ejército nazi.
Así relataba ese momento y su desenlace, Mordejai Anilevich (Comandante de la resistencia judía en el Guetto de Varsovia) a uno de sus lugartenientes:

No puedo describirte en qué condiciones nos hallamos. Solamente unos pocos sobrevivirán; todos los demás habrán de sucumbir, tarde o temprano. Nuestro destino ya está sellado. En todos los refugios donde se hallan nuestros compañeros ya no es posible ni encender una vela por la noche por falta de aire.
Benditos seais vosotros que estáis afuera, puede que suceda un milagro y que algún día nos encontremos. Lo dudo, lo dudo mucho. La última aspiración de mi vida se ha cumplido, la autodefensa judía es ya un hecho. La resistencia judía y la venganza se han cumplido.
Me despido de ti querido, feliz de mí que he sido uno de los primeros combatientes judíos del guetto. (Mordejai Anilevich. 23 de abril, 1943).

¿Cuántos de estos fantasmas, de persecución, errancia y muerte nos habitan a quienes, aunque lejanos a la opción de un Estado de Israel genocida, nos reconocemos judíos, no por religión, sino por historia?

Praga, 5 de abril de 2012.





[1] Este nombre amerita otro relato.
[2] Dice la Wikipedia: “El judío errante es una figura de la mitología cristiana. La leyenda relata que un personaje judío (su caracterización concreta varía según las versiones) negó un poco de agua al sediento Jesús durante el camino hacia la Crucifixión, por lo que éste lo condenó a «errar hasta su retorno». Por tanto, el personaje en cuestión debe andar errante por la Tierra (…) A menudo se ha visto en el judío errante una personificación metafórica de la diáspora judía…”
[3] Agresiones violentas contra las comunidades judías.


Festejar por izquierda

“…y ahora que ya no hay trincheras,
el combate es la escalera
y el que trepe a lo más alto
pondrá a salvo su cabeza,
Aunque se hunda en el asfalto
la belleza...”
LUIS EDUARDO AUTE

Izquierdas, historia, memoria y realidad
En mi país (y tal vez en muchos otros) se dice que “ir por izquierda” es hacer las cosas indebidamente, no seguir los caminos que corresponde. Por ejemplo, pagar a un funcionario, para que realice una acción fuera de las normas, para el beneficio de alguien es “ir por izquierda”. Mientras que ir “por derecha” es ir por la buena senda, por el lugar correcto.
Sin embargo, el término Izquierda en la  política, tiene su origen en el lugar de la Asamblea Nacional en que se sentaban, durante la Revolución Francesa, los representantes jacobinos, que respaldaban medidas que favorecieran a las clases más pobres de la sociedad.
Así las cosas, mientras la revolución burguesa iniciada en Francia contra los “luises” no plasmó la concreción de los ideales de igualdad, fraternidad y libertad; dando lugar al nacimiento del capitalismo, y sus sistema de explotación. Nacen, como respuesta los movimientos libertarios que darán lugar al anarquismo, el socialismo y el comunismo, como diferentes propuestas de un posicionamiento “de izquierda”.
Las propias contradicciones de esa izquierda, que produjeron regímenes autoritarios como el stalinismo en la ex – URSS, las dictaduras de Ceausecu (en Rumania) o Tito (en la ex Yugoslavia); o aberraciones tales como “Sendero Luminoso” en el Perú, fuero el caldo de cultivo para una fuerte respuesta del capitalismo. Eso que dimos en llamar: el neoliberalismo.
En 1992 el norteamericano Fukuyama escribió el controvertido libro El fin de la Historia y el último hombre, en el que defiende que la historia humana como lucha entre ideologías ha concluido, ha dado inicio a un mundo basado en la política y economía neoliberal que se ha impuesto a las utopías tras el fin de la Guerra Fría. En esto creían sujetos tales como Aznar en España, Cavallo y Menem en Argentina, Fujimori en Perú o Fox en México. Y lo siguen pensando Berlusconi, Sarkozy y el propio Barack Obama (que será negro, pero es tan yanqui como los chicos del norte).

Sin embargo, el sueño de líderes como Amílcar Cabral (Guinea Bissau), Stokely Carmichael (de los Black Panters), el “Che” Guevara o Frantz Fanon (Argelia), que pareció derrumbarse en los noventa, vuelve.
Vuelve de la mano de un sinnúmero de movimientos sociales como “los sin tierra” en Brasil, los piqueteros argentinos, las minoría étnicas en Ecuador, México (con el zapatismo) o Bolivia; y en gobiernos más o menos populares, más o menos progresistas, más o menos “de izquierda”. Lula y el PT en Brasil, primero Tabaré y ahora en ex Tupamaro “Pepe” Mujica en Uruguay, el líder campesino de la mayoría indígena, siempre postergada, en Bolivia. El controvertido Chavez, el respetado y criticado Fidel Castro, Michelle Bachelet, Cristina Fernández, Rafael Correa, Fernando Lugo…
Seguro algunos de ustedes me dirán: pero si ciertos grupos piqueteros están contra los Kirchner y es cierto. Como es cierto que Bachelet está siendo cuestionada por sectores de la izquierda chilena y el propio Lula (a pesar de la gran popularidad que posee) recibe palos de la izquierda externa al PT y de algunos grupos del propio partido del gobierno.
¿Y saben qué? Es cierto. Y muchas de esas críticas son nobles y valiosas. Pero yo creo que en lo global está más que bueno tener presidentes como Lula, Rafael Correa, Evo Morales o Tabaré. Y siempre es mucho mejor Cristina que Macri, o Bachelet que Sebastián Piñera. Incluso es mejor Zapatero que Aznar, aunque su mirada centrada en Europa, no le permita comprender sobre los procesos del antes llamado tercer mundo.

¿Qué es ser de izquierda hoy?

“Estamos acostumbrados…
a tener al juez en contra.
y en el descuento empatar.
A que Dios no nos ayude,
a pesar de madrugar.
Estamos acostumbrados,
los hijos del Uruguay.
A creer que en boca cerrada,
las moscas no ván a entrar.
Y a robar a los ladrones,
Porque nos perdonarán…”

PABLO ESTRAMÍN

Esta hermosa estrofa del uruguayo Pablo Estramín sintetiza, algunas de las cosas que pienso sobre lo que sería hoy derecha e izquierda.
Izquierda es trabajar desde la adversidad, a veces desde el gobierno y otras desde el llano, pero nunca con todo a favor.
Izquierda es no contar con otro capital, que nosotros mismos, las redes de la solidaridad, el sentido del compañerismo.
Izquierda es no quedarse callado, es pelear, es poner el ojo crítico en la realidad, es testimoniar, pero no quedar atrapado en lo testimonial como una alternativa para construir una sociedad diferente. Ayer escuchaba un fragmento de una entrevista a una trabajadora de una fábrica recuperada, que se pasó en la FM de nuestra Universidad. Ella decía algo así: - Peleando aprendimos que podíamos gestionar una fábrica, y gestionando la fábrica, aprendimos que podemos gestionar un país-.
Izquierda es no aceptar el “roban pero hacen”. Porque en una sociedad nueva y más justa, nadie tiene que robar y el ejemplo empieza por los gobernantes.
Izquierda es seguir peleando por la memoria, por la verdad, por el derecho a la identidad y por los derechos humanos en su conjunto. Se violen donde se violen estos derechos, incluyendo los países con regímenes que se dicen de izquierda.
Izquierda es luchar porque este planeta sea nuestra casa y no la fortaleza de algunos, para que los otros vivamos a la intemperie del calentamiento global, la falta de agua, el cambio climático, la polución y otras cuestiones parecidas.
Izquierda debería ser no transar, no hablar por izquierda y cobrar por derecha, como el reciente renunciado Ministro de Educación de Macri, que en el ámbito académico hablaba desde la izquierda y desde el ministerio operaba a la derecha.
Izquierda es soñar (y laburar) para que un mundo mejor sea posible.

Quizás la palabra izquierda esté desgastada, por las cagadas del stalinismo, los fundamentalismos diversos anclados en partidos de izquierda, los gobiernos que en su cotidianeidad (siendo supuestamente de izquierda) reprimen a los opositores.
Mi abuelo Samuel, que fue militante comunista me contaba, que una de las tantas veces que estando preso, lo torturaban, uno de sus torturadores le dijo: -Vos nos odiás Vaincito, pero cuando ustedes ganen, nos ván a llamar apara hacer esto con sus enemigos-. Ser de Izquierda es no aceptar esto como fatalidad, es plantearse y decir que el poder nuevo no se construye a partir de las prácticas del poder viejo.
Y ser de Izquierda, es decir con el Che Guevara, que “es necesario endurecerse, pero sin perder la ternura”.


Las fabulas, cuentos y otras narrativas como construcción social de la realidad. Un abordaje de las narrativas, desde la Pedagogía.

Pablo Daniel Vain

Moralejas
Un ladrón vino por la noche para robar en una casa. Él trajo consigo varias rebanadas de carne a fin de pacificar al perro guardián, de modo que no alarmara a su patrón ladrando. 
Cuando el ladrón le lanzó los pedazos de carne, el perro dijo: 
-Si usted piensa callar mi boca, está completamente equivocado. Esta bondad repentina de sus manos sólo me hará más vigilante, no sea que bajo estos favores inesperados hacia mí, usted obtenga algunos beneficios especiales para llevar a cabo su propia ventaja, y para  dañar a mi patrón.
Moraleja: Si llegas a trabajar al servicio de un buen patrón, sé siempre correcto, fiel y honesto con él. Si llegas a ser un patrón, se siempre correcto, fiel y honesto con tus servidores.
ESOPO[1]
Cuando se rastrea porque el 8 de marzo se conmemora el Día de la Mujer, los antecedentes históricos no son muy explícitos. Sin embargo, se atribuye a dos hechos importantes y ocurridos ambos en la ciudad de Nueva York.
El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857, cuando miles de mujeres marcharon sobre los barrios adinerados de Nueva York, en protesta por las miserables condiciones de las trabajadoras. El segundo, ocurrió en 1908. Ese año 40.000 costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga, demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil. Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York. Los dueños de la fábrica, habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga.
¿Qué hubieran sentido y pensado, las 129 obreras textiles que murieron carbonizadas, acerca de sus patrones? ¿Estarían dispuestas a ser fieles a esos patrones, como lo recomienda Esopo?
La narración de fábulas, ha sido una práctica inmemorial. A través de los años, una infinidad de niños escucharon (y luego leyeron) estas fábulas con moraleja (esa sentencia final con la que el autor remata su relato, y cuyo propósito es transmitir cierta enseñanza).
¿Qué enseñanza se propuso transmitir Esopo con la fábula que transcribimos? No es difícil observar que: la fidelidad a los patrones. Y esto contribuía a naturalizar la idea de que los patrones son necesarios y que los trabajadores deben serles fieles, y por lo tanto no cuestionarlos, ni hacer reclamos respecto a las condiciones de trabajo, a las cuales estos patrones los forzaban.
Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó, y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de la próxima estación.
-Te pagaré la deuda con sus intereses -le dijo- antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Más la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
-¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?
-Cantaba noche y día libremente- respondió la despreocupada cigarra.
-¿Conque cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga mía.
Moraleja: No pases tu tiempo dedicado sólo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez.
JEAN DE LA FONTAINE[2]
¿Qué se propone enseñarnos esta fábula de La Fontaine? ¿Qué solo el trabajo merece ser apreciado? ¿Qué no vale la pena dedicar el tiempo a otras actividades como el arte, el juego o el descanso? ¿Qué entrañan estas enseñanzas? Y por sobre todo ¿qué valores de la cultura se trasmiten a través de ellas?
Y si uniéramos ambas “enseñanzas” podríamos apreciar cómo se complementan. Porque justamente, entre los trabajadores de fines del siglo XIX y principios del XX, los reclamos giraban –entre otros- en torno a la reducción de las jornadas de trabajo, el “sábado inglés” (solo medio día de labor), las vacaciones pagas, la anulación del trabajo infantil. Sin embargo, las moralejas nos instan a ser fieles (¿quizás serviles?) a los patrones y desdeñar todo aquello que no es trabajo, por no ser virtuoso. Siguiendo su lógica, ¿qué sentido tendrían aquellos reclamos?
Cierto hombre llevó a trabajar a su propiedad a un negro, pensando que su color provenía a causa de un descuido de su anterior propietario. 
Una vez en su casa, probó todas las jabonadas posibles, intentó toda clase de trucos para blanquearlo, pero de ninguna manera pudo cambiar su color y terminó poniendo  enfermo al negro a fuerza de tantos intentos.
Moraleja: Lo que la naturaleza diseña, se mantiene firme. 
ESOPO
Nuevamente Esopo nos brinda otra “enseñanza”: lo que la naturaleza crea, es inmutable. En la antigüedad, como lo recuerda Scavino “(…) para Platón también existía una 'disposición de las cosas' la que llamaba cosmos, el orden natural del mundo.” (Scavino, 1999: 37). Y lo cierto es que cuando queremos calificar algo como no discutible, como de certeza absoluta, lo denotamos como natural”. Decimos, por ejemplo, “es natural que haya pobres, en todas las sociedades los hubo…”, o “lo natural son las parejas entre personas de diferente sexo”.
Sin embargo, la pobreza no es otra cosa que un problema de distribución de la riqueza. Y cabe preguntarse: ¿quién distribuye la riqueza, la naturaleza? Las parejas heterosexuales no son producto de la naturaleza, sino una convención humana.
Lo que ocurre, es que el orden natural, así como se lo presenta, no puede ser desafiado por el hombre, porque es inmutable, y está fuera de su dominio. “Lo que natura non da, Salamanca non presta” dice la sentencia, que condena cotidianamente al millones de niños al fracaso escolar. Porque si la naturaleza no les otorgó la inteligencia, nada se puede hacer para que aprendan.
Y vemos entonces, como de moraleja en moraleja, de refrán en refrán, las narraciones contribuyen a la construcción social de la realidad. Sigamos otra vez, los razonamientos que emergen de estas moralejas. Que haya obreros y patrones es parte de ese orden natural del mundo, y por lo tanto no se puede cambiar. Eso significa que quienes nacieron trabajadores, no pueden pensar en ser otra cosa diferente. Al mismo tiempo, deben dejar atrás toda inclinación al descanso, el ocio productivo, el arte, etc. guardando sus reservas físicas al servicio del patrón. A quién, además, deben fidelidad.
¿No es esta una manera clara, del modo en que ciertas narrativas, construyen la realidad? Porque la realidad no está dada por la naturaleza, ni obedece a un orden externo a los humanos. La realidad es una construcción social. Y las fábulas, los mitos, las leyendas y los refranes son herramientas que se utilizan para esa construcción.

La violencia simbólica como naturalización
Siguiendo lo que venimos presentando, podemos decir que “lo escrito” (el cosmos de Platón), ese modo particular en que una determinada cultura ha resuelto las diferentes circunstancias que la han afectado, para lograr sobrevivir, es lo que Bourdieu (1981) llamó “arbitrario cultural.” Según este sociólogo francés es arbitrario, en tanto depende del arbitrio. Entendiendo al Arbitrio como la “facultad de adoptar una resolución con preferencia a otra” (Bourdieu, 1981). Esto es: para cada aspecto o dimensión de la vida, las culturas han adoptado decisiones entre un conjunto de posibilidades. La organización urbana de la vida comunitaria es una alternativa diferente al nomadismo o la organización rural. El monoteísmo, es una posibilidad distinta del politeísmo o del ateísmo, como sistemas de creencias. La producción industrial, es otra opción frente a la artesanal o a la agricultura. En todos estos casos, determinadas comunidades humanas, han optado por una alternativa, desechando otras posibles. Ese arbitrario cultural es definido por Bourdieu y Passeron (2001: 22) como “La selección de significados que define objetivamente la cultura de un grupo o de una clase como sistema simbólico (...)”
Pero la pregunta que se hace Bourdieu es ¿por qué todos los miembros de una cultura determinada, asumen como válida esa selección y no la cuestionan? Y es allí donde este autor, desarrolla su teoría acerca de la Violencia Simbólica. Bourdieu dirá –con otras palabras- que es naturalizando la opción seleccionada, como las sociedades logran que sus miembros actúen conforme los valores adoptados. Dice Cecilia Flaschsland (2005: 59) “La cultura selecciona significaciones no universales y arbitrarias, y las presenta como universales y objetivas.” Veamos algunos ejemplos, recogidos en investigaciones:

“Emilia (maestra): Una de las finalidades de los viajes de Colón fue la evangelización de los infieles. ¿Saben Uds. quienes eran los infieles? Los indios, claro, porque ellos no tenían la religión cristiana, como nosotros...” (Vain; 1997)

"Un pibe inteligente es un pibe con un coeficiente intelectual mayor que otro; que llega a un... ¿cuál es el número? Viste que hay escuelas que se manejan con pibes de un (cierto) coeficiente intelectual; por ahí, ése es un pibe inteligente" (docente de sexo femenino, 34 años de edad, antigüedad de 7 años, formada en el profesorado, se desempeña en 4° grado y atiende a sectores bajos). (Kaplan, 2007)

"(...) pobre S., lo cargan tanto por ser boliviano, en otra escuela de Barrio Norte que voy le pasa lo mismo a una nena boliviana. Yo que la madre la saco y la mando a una escuela donde vayan sólo bolivianos para que no sufra, se lo dije, pero no me escucha, para mí es mejor que los bolivianos estén con bolivianos, ¿no viste cómo los coreanos se juntan entre ellos y nadie los carga?" (Kaplan, 2007)

¿Qué es lo que se naturalizó en cada uno de estos ejemplos? ¿Cuál fue el arbitrario cultural que se impuso? En el primer caso, la maestra naturaliza la pertenencia a la religión cristiana. Según esta docente, ser “nosotros” es pertenecer a una determinada religión. Y es interesante observar el terrible precio que se paga, si no se pertenece a esa religión: no se forma parte del “nosotros.” En el segundo caso, lo que está naturalizado es la idea de que la inteligencia puede ser medida, y por lo tanto, los desempeños pueden ser predecidos. Escribe Eduardo Galeano (1998):

“Hace un siglo, Alfred Binet inventó en Paris el primer test de coeficiente intelectual con el sano propósito de identificar a los niños que necesitaban más ayuda de los maestros en las escuelas. El inventor fue el primero en advertir que este instrumento no servía para medir la inteligencia, que no puede ser medida y que no debía ser usado para descalificar a nadie. Pero en 1913 las autoridades norteamericanas impusieron el test de Binet en las puertas de NY, bien cerquita de la Estatua de la Libertad, a los recién llegados inmigrantes judíos, húngaros, italianos y rusos y de esa manera comprobaron que 8 de cada 10 inmigrantes tenían mente infantil. Tres años después, las autoridades bolivianas lo aplicaron en las escuelas públicas de Potosí, 8 de cada 10 niños eran anormales. Y desde entonces hasta nuestros días, el desprecio racial y social continuó invocando el valor científico de las mediciones del coeficiente intelectual que tratan a las personas como si fueran números. En 1994, el libro The Bell Curve tuvo espectacular éxito de ventas en EE.UU. La obra, escrita por dos profesores universitarios, proclamaba sin pelos en la lengua lo que muchos no se atreven a decir o dicen en voz baja: los negros y los pobres tienen un coeficiente intelectual inevitablemente menor que los blancos y los ricos, por herencia genética, y por lo tanto se echa agua al mar cuando se dilapidan dineros en su educación y asistencia social. Los pobres y sobre todo los pobres de piel negra, son burros y no son burros porque sean pobres sino que son pobres porque son burros.” (Galeano, 1998: 56).

Y en el tercer ejemplo, lo que se presenta como natural es la necesidad de agrupar a los sujetos con sus iguales. Las nenas con las nenas, los nenes con los nenes, los ricos con los ricos, los bolivianos con los bolivianos. Un modo claro y preciso de justificar la segmentación del sistema educativo.
Y este es, precisamente, el gran poder de la Violencia Simbólica. Qué no es percibida como violencia, porque la fuerza que nos conduce a actuar de un modo y no de otro, a asumir y sostener ciertos valores de la cultura y no otros, es precisamente esa operación simbólica que nos oculta esos “otros” valores posibles y nos ofrece solo uno, como el válido y –otra vez- el natural.
En palabras de Alicia Gutiérrez (1995: 41)
(...) es la particular fuerza de la que disponen ciertos agentes que ejercen lo que el autor (Bourdieu) llama violencia simbólica, esa violencia que se pone en marcha sobre un agente o grupo de agentes con su complicidad. Se trata de una violencia eufemizada, y por ello, socialmente aceptable, desconocida como arbitraria y con ello reconocida, en la medida en que se fundamenta en el desconocimiento de los mecanismos de su ejercicio.
Y ¿qué mejor, para cristalizar este procedimiento, que disponer de un mecanismo de transmisión cultural, que actúa desde las edades más tempranas, como lo son las narraciones infantiles?

Monstruos y otros espantos
"Si todos odian a los miserables, ¿cómo no han de odiarme entonces a mí, que soy el más miserable de los seres humanos?"
FRANKENSTEIN [3]
El odio y el desprecio es todo lo que pueden esperar los monstruos, así lo expresa Frankenstein en la popular novela de Mary Shelley.
Buena parte de los cuentos infantiles están poblados por monstruos, seres distintos a la mayoría, generalmente horrendos y malvados. Y en ese sentido son, como afirma Foucault (2000) la expresión de violación de las leyes de la sociedad y también de las leyes de la Naturaleza. Vemos como nuevamente se parte de la idea de un orden natural (que es lo normal) y un orden violado, transgredido (lo anormal). Anormal, entonces, es ser diferente a la mayoría. Y es, en este sentido, ser monstruoso. Y es por eso que en la Antigüedad, los discapacitados eran sacrificados y en la Edad Media se los confinaba.
La modernidad –señalan Duschatzky y Skliar - estableció una lógica binaria a partir de la cual denominó e inventó de distintos modos el componente negativo: marginal, indigente, loco, deficiente, drogadicto, homosexual, extranjero, etc.  Esas oposiciones binarias sugieren siempre el privilegio del primer término y el otro, secundario en esa dependencia jerárquica, no existe fuera del primero sino dentro de él, como imagen velada, como su inversión negativa. (Duschatzky y Skliar, 2000: 36)
De este modo los anormales existen en tanto hay normales, y confirman a estos últimos en su normalidad. Del mismo modo, los locos confirman la cordura de los otros. Así los alumnos diferentes, por estar afectados por patologías del desarrollo o simplemente por poseer patrones culturales diversos o modalidades de acción distintas (llamados alternativamente: anormales, atípicos, deficientes, diferenciados, excepcionales, minusválidos, subnormales, con dificultades en el aprendizaje, con déficit atencional,  con problemas de conducta, inadaptados sociales, irregulares sociales, etc.)[4] ocupan en esa lógica, el lugar del anormal, del monstruo, del desviado y al cual –se supone- están condenados por la naturaleza, no pudiendo merecer ser respetados, queridos y/o educados. Otra vez, las narrativas construyen realidad.

Cuentos, fábulas y otras narrativas
“(…) los seres humanos somos contadores de historias, organismos que, individual y socialmente, vivimos historias relatadas. El estudio de la  narrativa, es el estudio de la forma en que los seres humanos experimentamos el mundo.” nos enseñan Connely y Clandinin (1996: 12).
Por eso resulta más que interesante, desde la Pedagogía, analizar el modo en que las narrativas dirigidas a los niños, contribuyen a construir la realidad. Porque son una de las tantas herramientas de las que se vale la cultura, para transmitir sus propios valores.


[1] Esopo: (Posiblemente 600 a.c) Existen muchas fábulas atribuidas a Esopo, un supuesto esclavo griego liberado. Sin embargo, no está probada su existencia como persona real. Diversos autores posteriores, sitúan en diferentes lugares su nacimiento y la descripción de su vida es muy contradictoria.
[2] Jean de La Fontaine: (1621-1695) fue un reconocido poeta francés y un cuentista creador de conocidas fábulas.

[3] SHELLEY, M. Frankenstein (título completo: Frankenstein o el moderno Prometeo) es una obra literaria de la escritora inglesa Mary W. Shelley. Publicado en 1818.
[4] Es interesante recordar, que tal como afirma Lus (1995: 20) cuando la educación se hace masiva, Alfred Binet fue llamado a estudiar un problema que surgía: algunos niños no aprendían como esperaba la institución escolar. Esa diferencia entre aquello que los niños "debían aprender” y el rendimiento de estos, se llamó “retardo pedagógico.” Sin embargo, los procesos de medición desarrollados por Binet, que derivaron en el Cociente Intelectual, y a pesar de que –tal como comenta Galeano- “El inventor fue el primero en advertir que este instrumento no servía para medir la inteligencia, que no puede ser medida y que no debía ser usado para descalificar a nadie.” (Galeano, 1998: 56), fueron efectivamente utilizados para clasificar a los sujetos y justificar, en ciertos casos, su exclusión social.

Visitantes